La Cibernética tiene sus bases principalmente en la Teoría de Sistemas, donde uno de los fundamentos principales de esta teoría dice que todos los sistemas están formados por elementos y que cada uno de ellos desempeña una función especifica y que en relación con otros elementos y sus funciones particulares forman un sistema, y este sistema en relación con otro sistema forma uno más grande y así sucesivamente.
La Cibernética no es una ciencia autónoma, al contrario, es una ciencia que se apoya en otras ciencias para así dar explicación a los diversos fenómenos, es un puente donde se posibilita el encuentro con otras ciencias.
Tomando en cuenta lo anterior, podemos decir que la cibernética se puede entender como una ciencia que estudia los sistemas de una realidad cambiante. El punto focal de la cibernética es el estudio de los sistemas, pero el sentido que retoma es que todos buscamos un fin, una meta, el punto que nos interesa es como se llega a esta meta, como nos conducimos a ella, los caminos que podemos tomar para alcanzar el fin.
La Cibernética no es una ciencia autónoma, al contrario, es una ciencia que se apoya en otras ciencias para así dar explicación a los diversos fenómenos, es un puente donde se posibilita el encuentro con otras ciencias.
Tomando en cuenta lo anterior, podemos decir que la cibernética se puede entender como una ciencia que estudia los sistemas de una realidad cambiante. El punto focal de la cibernética es el estudio de los sistemas, pero el sentido que retoma es que todos buscamos un fin, una meta, el punto que nos interesa es como se llega a esta meta, como nos conducimos a ella, los caminos que podemos tomar para alcanzar el fin.
La cibernética y este estudio del comportamiento de los sistemas, es de gran interés para la comunicación, ya que los modelos utilizados, para explicar el proceso de la comunicación, son insuficientes, los seres humanos somos sistemas por si mismos, en nuestro cuerpo cada órgano realiza una función especifica que en conjunto nos da vida, estos procesos no ocurren solo en un plano físico, existen procesos mentales, de alguna manera virtuales, porque no los podemos ver pero se llevan acabo, donde el proceso de la comunicación se hace presente. Como seres humanos, desempeñamos una seria de roles, in nuestra “individualidad” somos sistemas, pero que a su vez nos convertimos en elementos que en la interacción con otros elementos formamos un sistema más grande y así en cadena, somos parte de un entramado de sistemas que buscan determinadas metas y que la cibernética se interesa en como llegamos a el cumplimiento de las mismas y los caminos que podemos vislumbrar.
Como elementos del sistema social, somos factores de gran importancia, ya que somos los actores de esta realidad cambiante, participamos en ella y creamos en ella, así mismo somos quienes dotamos de sentido, quienes la observamos, la describimos y la explicamos, por lo que nuestra realidad es reflexiva y autoreferente.
La sociedad y la cultura que hemos creado son parte del estudio de la cibernética, la sociedad al estar conformada con elementos cambiantes y con un razonamiento propio, obligamos una regulación constante dependiendo de los fenómenos que existan en nuestra realidad, como es el caso de los cambios sociales, económicos, políticos, culturales etc. Estos fenómenos llevan un solo nombre Globalización.
La globalización es un fenómeno que nos afecta de forma directa, porque esta cambiando todas las estructuras que ya teníamos establecidas, porque se minimizan las fronteras y existe una estandarización de los productos de nuestra creación, el intercambio entre naciones se ve beneficiado y toda la información que podamos imaginar esta al alcance de nuestra mano.
La información utilizada no es el factor de mayor importancia en la cibernética, sino el manejo de la misma y como esta afecta positiva o negativamente al sistema. Buscan la respuesta que tiene los sistemas ante una realidad cambiante y examina el proceso de regulación y autorregulación que tenemos como individuos y como sociedad ante las exigencias y la creación a nuevas necesidades.
Hoy el mundo es digital, y los seres humanos comparten e intercambian información en formatos digitales; así la televisión digital es una evolución tecnológica natural del sistema analógico actual. Permite a las personas acceder a calidades superiores de imagen y sonido así como a servicios adicionales, tal como lo requieren las necesidades actuales en pleno siglo XXI.
La televisión analógica implica que las señales de video y audio, tal como son generadas en la estación de origen , se propagan por el aire, mediante ondas de radio, para que sean recibidas por los usuarios. En el caso de la televisión digital estas señales de video y audio son digitalizadas y de esta forma pueden ser comprimidas. Gracias a esta compresión, el transporte de las señales hasta el usuario final (el telespectador), se realiza en forma mucho más segura frente a las interferencias del espectro radioeléctrico y contando con una calidad mucho más notable.
Dependiendo del manejo de la información, esta se puede convertir en un factor que nos organice, ya que esta nos mantiene al tanto de los nuevos cambios que nos afectan y de alguna manera, el buen funcionamiento de la información puede ser provisoría a nuevos cambios.
Podemos reflexionar que nuestros conocimientos nos ayudan notablemente en el procesos de la comunicación, los conocimientos por instrucción y los conocimientos aprendidos de forma autónoma, somos parte fundamental del proceso de la comunicación, la comunicación vive en nosotros y en nuestras manos esta el uso correcto de este poder, somos los constructores de nuestra realidad y es nuestra responsabilidad llevarla por el camino que mejor nos convenga y que sea para un bien social.
1 comentario:
Interesante el artículo, me parece que tocas aspectos importantes para enmarcar el contexto de la comunicación y su vinculación con la cibernética, empezando claro por señalar lo que es ésta.
Solo me resta recomendarle a usted que tome más atención en la redacción de su publicación ya que hay algunos pequeños errores que parecen ser de "dedo".
Publicar un comentario