Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información. Considero que los medios masivos de comunicación juegan un papel muy importante en la opinión pública y por lo tanto el periodismo tradicional esta sufriendo cambios, que no todos los periodistas, están dispuestos a enfrentar.
Es decir que se puede apuntar a Internet como una herramienta que incorpora todos los medios de comunicación tradicionales, esto en algún momento se dijo del cine debido a que incorporaba la fotografía, la plástica y se valía de las bellas artes, formando un medio expresivo, completo y hermoso.
El periodismo se hace digital en el momento en que este comienza a ganarse un espacio en el ciberespacio. Este fenómeno ha sido paulatino y no ha sido pacífico debido a los conceptos rígidos de ciertos medios sobre lo que es un medio tradicional. Si un periódico es entendido como una edición en papel impreso y distribuido en las calles de las ciudades por centenares de vendedores, la idea de un periódico digital, es decir, cuya edición se ve a través de un ordenador conectado a una red de Internet, no es tan sencilla de aceptar. Por otra parte, un periódico en papel es pagado directamente, ejemplar por ejemplar y, en el Internet, la mayoría de las personas pueden ingresar a leerlo sin tener que pagar, al menos como es entendido por algunos.
Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”.
Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.
La labor del periodista no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.
Es decir que se puede apuntar a Internet como una herramienta que incorpora todos los medios de comunicación tradicionales, esto en algún momento se dijo del cine debido a que incorporaba la fotografía, la plástica y se valía de las bellas artes, formando un medio expresivo, completo y hermoso.
El periodismo se hace digital en el momento en que este comienza a ganarse un espacio en el ciberespacio. Este fenómeno ha sido paulatino y no ha sido pacífico debido a los conceptos rígidos de ciertos medios sobre lo que es un medio tradicional. Si un periódico es entendido como una edición en papel impreso y distribuido en las calles de las ciudades por centenares de vendedores, la idea de un periódico digital, es decir, cuya edición se ve a través de un ordenador conectado a una red de Internet, no es tan sencilla de aceptar. Por otra parte, un periódico en papel es pagado directamente, ejemplar por ejemplar y, en el Internet, la mayoría de las personas pueden ingresar a leerlo sin tener que pagar, al menos como es entendido por algunos.
Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”.
Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.
La labor del periodista no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.
El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar.
Peligros que enfrenta
Peligros que enfrenta
· Abusos en los derechos de propiedad intelectual.
· Invasión de la intimidad.
· Piratería.
· Robo de información.
· División digital.
A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo.
El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario