sábado, 6 de diciembre de 2008

LA CIBERNÉTICA EN LA COMUNICACIÓN

La Cibernética tiene sus bases principalmente en la Teoría de Sistemas, donde uno de los fundamentos principales de esta teoría dice que todos los sistemas están formados por elementos y que cada uno de ellos desempeña una función especifica y que en relación con otros elementos y sus funciones particulares forman un sistema, y este sistema en relación con otro sistema forma uno más grande y así sucesivamente.

La Cibernética no es una ciencia autónoma, al contrario, es una ciencia que se apoya en otras ciencias para así dar explicación a los diversos fenómenos, es un puente donde se posibilita el encuentro con otras ciencias.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos decir que la cibernética se puede entender como una ciencia que estudia los sistemas de una realidad cambiante. El punto focal de la cibernética es el estudio de los sistemas, pero el sentido que retoma es que todos buscamos un fin, una meta, el punto que nos interesa es como se llega a esta meta, como nos conducimos a ella, los caminos que podemos tomar para alcanzar el fin.



La cibernética y este estudio del comportamiento de los sistemas, es de gran interés para la comunicación, ya que los modelos utilizados, para explicar el proceso de la comunicación, son insuficientes, los seres humanos somos sistemas por si mismos, en nuestro cuerpo cada órgano realiza una función especifica que en conjunto nos da vida, estos procesos no ocurren solo en un plano físico, existen procesos mentales, de alguna manera virtuales, porque no los podemos ver pero se llevan acabo, donde el proceso de la comunicación se hace presente. Como seres humanos, desempeñamos una seria de roles, in nuestra “individualidad” somos sistemas, pero que a su vez nos convertimos en elementos que en la interacción con otros elementos formamos un sistema más grande y así en cadena, somos parte de un entramado de sistemas que buscan determinadas metas y que la cibernética se interesa en como llegamos a el cumplimiento de las mismas y los caminos que podemos vislumbrar.

Como elementos del sistema social, somos factores de gran importancia, ya que somos los actores de esta realidad cambiante, participamos en ella y creamos en ella, así mismo somos quienes dotamos de sentido, quienes la observamos, la describimos y la explicamos, por lo que nuestra realidad es reflexiva y autoreferente.

La sociedad y la cultura que hemos creado son parte del estudio de la cibernética, la sociedad al estar conformada con elementos cambiantes y con un razonamiento propio, obligamos una regulación constante dependiendo de los fenómenos que existan en nuestra realidad, como es el caso de los cambios sociales, económicos, políticos, culturales etc. Estos fenómenos llevan un solo nombre Globalización.

La globalización es un fenómeno que nos afecta de forma directa, porque esta cambiando todas las estructuras que ya teníamos establecidas, porque se minimizan las fronteras y existe una estandarización de los productos de nuestra creación, el intercambio entre naciones se ve beneficiado y toda la información que podamos imaginar esta al alcance de nuestra mano.

La información utilizada no es el factor de mayor importancia en la cibernética, sino el manejo de la misma y como esta afecta positiva o negativamente al sistema. Buscan la respuesta que tiene los sistemas ante una realidad cambiante y examina el proceso de regulación y autorregulación que tenemos como individuos y como sociedad ante las exigencias y la creación a nuevas necesidades.

Hoy el mundo es digital, y los seres humanos comparten e intercambian información en formatos digitales; así la televisión digital es una evolución tecnológica natural del sistema analógico actual. Permite a las personas acceder a calidades superiores de imagen y sonido así como a servicios adicionales, tal como lo requieren las necesidades actuales en pleno siglo XXI.

La televisión analógica implica que las señales de video y audio, tal como son generadas en la estación de origen , se propagan por el aire, mediante ondas de radio, para que sean recibidas por los usuarios. En el caso de la televisión digital estas señales de video y audio son digitalizadas y de esta forma pueden ser comprimidas. Gracias a esta compresión, el transporte de las señales hasta el usuario final (el telespectador), se realiza en forma mucho más segura frente a las interferencias del espectro radioeléctrico y contando con una calidad mucho más notable.

Dependiendo del manejo de la información, esta se puede convertir en un factor que nos organice, ya que esta nos mantiene al tanto de los nuevos cambios que nos afectan y de alguna manera, el buen funcionamiento de la información puede ser provisoría a nuevos cambios.

Podemos reflexionar que nuestros conocimientos nos ayudan notablemente en el procesos de la comunicación, los conocimientos por instrucción y los conocimientos aprendidos de forma autónoma, somos parte fundamental del proceso de la comunicación, la comunicación vive en nosotros y en nuestras manos esta el uso correcto de este poder, somos los constructores de nuestra realidad y es nuestra responsabilidad llevarla por el camino que mejor nos convenga y que sea para un bien social.

LA FUNCION DE LOS MEDIOS UNA VISIÓN SOCIAL



La evolución tecnológica y las nuevas realidades están cambiando el mundo en que vivimos. Algunos ven esto como una amenaza, pero los medios deben verlo como oportunidades para preparar el terreno hacia las nuevas exigencias y necesidades sociales.

Las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones e Internet tienen una gran presencia e impacto entre personas de toda edad pero especialmente entre los jóvenes. Los medios de comunicación, producen mensajes que fomentan un modelo cultural masivo y especialmente la televisión, estimula con productos simbólicos.

La comunicación es muy importante en la vida de los seres humanos, a lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha creado diversos medios de comunicación, los cuales son muy variados y útiles. Con los avances tecnológicos se ha logrado contar con sistemas de comunicación más eficaces, de mayor alcance, más potentes y prácticos.

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

La comunicación es poner en contacto al emisor del mensaje con el receptor del mensaje. La posibilidad de comunicar es una característica de la buena publicidad, pero no de toda publicidad.

No obstante esta importante diferencia entre publicidad y comunicación, ambas expresiones tienden a usurase como sinónimos. Es así como se habla indistintamente de publicidad masiva o comunicación masiva.

La comunicación masiva es contactar al emisor con grandes masas de públicos receptor a través de la utilización de los medios masivos. La comunicación selectiva es contactar al emisor con grupos de audiencias específicos a través de la utilización de medios selectivos.

Los especialistas de promoción de medios deben entender que el proceso de comunicación juega un papel importante. Para poner en contacto al emisor con el receptor intervienen una serie de factores que se transforman en requisitos indispensables sin los cuales no se concreta la comunicación.

La comunicación publicitaria es un proceso de comunicación impersonal, que es posible gracias al papel desempañado por los medios de comunicación masivos.

Los modelos de comunicación se encuentran relacionados con la comunicación publicitaria porque con ellos se hace posible reconocer a los protagonistas de esta comunicación: emisores, receptores, medio y mensaje.

Los modelos teóricos utilizados en la publicidad no son obsoletos, nos hacen posible reconocer las partes del proceso de comunicación.

La comunicación publicitaria a través de los medios masivos, puede estar dirigida al inconsciente del individuo. Tales mensajes deben responder a un análisis municioso y son denominados "subliminados".

La psicología en la comunicación publicitaria en la vida cotidiana de los individuos, busca influir en las actitudes de la audiencia después de darse la comunicación publicitaria. Tal comportamiento puede ser evaluado según el nivel de ventas registradas posteriormente.

Para que se dé una buena publicidad, es necesario que el emisor y el receptor mantengan un mismo nivel de habla y de comprensión, es decir un lenguaje. Además el emisor debe conocer los rasgos característicos del receptor: aspectos sociales, culturales, etc. considerando además el lugar de residencia del receptor.

EL MANEJO DE LA REALIDAD DE LOS SISTEMAS Y SUS FORMAS DE COMUNICACIÓN





La noción de red para explicar la configuración de las sociedades actuales es un tanto superficiales, pero a menudo tan sólo se trata de una banalización de la cuestión. No es a través de esta metáfora o de otras más o menos fascinantes como construiremos unas ciencias sociales y de la comunicación a la altura de los tiempos; no es tan sólo estudiando las redes telemáticas como podremos realizar predicciones aceptables sobre el futuro económico y político; tampoco deslumbrándonos con los cambios espectaculares que se producen debido a las aplicaciones de las continuamente nuevas tecnologías podremos llegar a alcanzar conocimientos sólidos.
Los medios se ven obligados a distinguir entre la referencia a ellos mismos y la referencia al resto de cosas. No pueden construir plenamente la realidad desde su interior, deben acudir necesariamente al entorno, si bien después lo edificarán según sus propias normas, las cuales necesariamente son distintas de las de la realidad tratada. Si no fuera así, no existiría diferencia alguna entre sistema y ambiente.

Con ello no se alude a la cuestión tan tratada de la manipulación de la realidad, dado que tal cosa implicaría la existencia de una realidad ontológicamente dada, posición ajena a la teoría sistémica.

Los medios de comunicación organizan sus referencias exteriores a través de los temas. El ambiente siempre produce un exceso de comunicaciones que los medios deben reducir para atender a la referencia interna del sistema. Los temas consiguen coordinar la heterorreferencia y la autorreferencia, ya que permiten distinguir las comunicaciones que deben seleccionarse y las que no, así como medir su duración en el tiempo. Es necesario tener en cuenta que la reducción de la complejidad siempre consiste en una operación fundamental para cualquier sistema, dado que el entorno siempre es más complejo que el propio sistema.

La comunicación debe entenderse como un sistema que usa un código que cuenta solamente con dos alternativas, el valor negativo y el positivo, pero que deja al margen las consecuencias políticas que pueda tener para los individuos o la sociedad sin depender de cuestiones de tipo psicológico o antropológico; o también en la economía, que es un sistema que se puede entender como un juego de relaciones. Niklas Luhmann busca cuáles son las consecuencias objetivables que se derivan de las acciones humanas o de los programas.

La sociedad se contempla como el conjunto de todas las comunicaciones posibles. Los hombres son el entorno de la sociedad. Por lo tanto, la sociedad es un sistema autorreferente que no ve los demás sistemas a no ser desde su propia perspectiva. Precisamente, los medios de comunicación, que son los procedimientos técnicos que aseguran la máxima información, permiten ir más allá de las comunicaciones directas, con lo que amplían constantemente el sistema social. Debido a la autorreferencia propia de todos los sistemas, los medios convierten las cuestiones políticas, sanitarias o de cualquier otra naturaleza en comunicaciones realizadas según la clausura interna del sistema. Los medios de comunicación convencionales pueden llegar a limitar nuestros sistemas sociales es por eso que debemos abandonar la idea funcionalista de que la prensa, la radio o la televisión son instrumentos que sirven para mejorar la cohesión social o para realizar el conjunto de funciones que se les atribuye. Podríamos decir que el sistema comunicativo, como todos los demás sistemas, actúa para alcanzar sus propias finalidades. Por lo tanto, la información forma parte del sistema, que se mueve en un ambiente social.




jueves, 4 de diciembre de 2008

LA NUEVA ERA DEL PERIODISMO


Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información. Considero que los medios masivos de comunicación juegan un papel muy importante en la opinión pública y por lo tanto el periodismo tradicional esta sufriendo cambios, que no todos los periodistas, están dispuestos a enfrentar.

Es decir que se puede apuntar a Internet como una herramienta que incorpora todos los medios de comunicación tradicionales, esto en algún momento se dijo del cine debido a que incorporaba la fotografía, la plástica y se valía de las bellas artes, formando un medio expresivo, completo y hermoso.

El periodismo se hace digital en el momento en que este comienza a ganarse un espacio en el ciberespacio. Este fenómeno ha sido paulatino y no ha sido pacífico debido a los conceptos rígidos de ciertos medios sobre lo que es un medio tradicional. Si un periódico es entendido como una edición en papel impreso y distribuido en las calles de las ciudades por centenares de vendedores, la idea de un periódico digital, es decir, cuya edición se ve a través de un ordenador conectado a una red de Internet, no es tan sencilla de aceptar. Por otra parte, un periódico en papel es pagado directamente, ejemplar por ejemplar y, en el Internet, la mayoría de las personas pueden ingresar a leerlo sin tener que pagar, al menos como es entendido por algunos.

Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”.

Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.

La labor del periodista no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.
El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar.
Peligros que enfrenta

· Abusos en los derechos de propiedad intelectual.
· Invasión de la intimidad.
· Piratería.
· Robo de información.
· División digital.

A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo.

El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización o mundialización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural. El término fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt en "The Globalization of Markets" para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década del 60. Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En éste marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como “libre comercio” Es una tendencia que se ha intensificado en las últimas décadas mostrando sus beneficios, así como su poder destructivo. Tal y como el clima ha influido sobre el medio ambiente a través de los milenios, la interacción entre culturas y sociedades en los milenios pasados ha resultado en más integración de la comunidad global.

Para muchos analistas la Globalización no es un fenómeno nuevo, y está asociada al propio desarrollo del sistema capitalista. Estos la definen como un proceso objetivo que se fortalece en la economía mundial actual, que está caracterizado por un incremento sustancial del capital transnacional en las economías de los países del orbe.

Explorando la Radio como una Nueva Tecnología


La radio tuvo la oportunidad de explotar las características de comunicación de masas y sus características como medio de comunicación. Esto fue gracias al terremoto más devastador que ha vivido México, el 19 de Septiembre de 1985 que tuvo una intensidad de casi 8.0 puntos. En cuanto a medios de comunicación se refiere, Televisa dejo de transmitir por unas horas, debido a que uno de sus edificios que sostenía una antena cayó y los periódicos no publicaron hasta la tarde o al día siguiente.

La influencia social de la información por radio quedó manifiesta, al convertirse en el medio verdaderamente efectivo para ayudar a la población que permanecía en desgracia. Es ahí como se marca aquella fecha triste para la capital del país, pero decisiva para la radiodifusión nacional. La radio dejo de transmitir comerciales y abrió sus espacios para informar detalladamente sobre las repercusiones del sismo y, lo más importante, ofreció un servicio social muy valioso al organizar la recolección de ropa, medicinas y comida para cada uno de los afectados. (Ávalos Paco, 2005)

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales por lo que establece un contacto mas personal ya que ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo. (cirt, 2007)

Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos. Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.

I.- CARACTERISTICAS DE LA RADIO
TECNOLOGÍA

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.

Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos cósmicos, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz.

Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información. Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.
II. CARACTERISTICAS COMO NUEVA TECNOLOGÍA.

La nueva tecnología promete un sonido limpio, con calidad similar a la del CD, una cobertura sin interferencias y muchos más canales. El cambio augura también un aluvión de servicios multimedia. Los oyentes podrán recibir en la minipantalla del receptor datos relacionados con lo que está oyendo: desde la carátula del disco que suena a la fotografía del locutor, pasando por información meteorológica, mapas del callejero, resultados de la quiniela o la cotización de la Bolsa. El abanico de servicios adicionales que se avecinan permitirán incluso cancelar tarjetas de créditos robadas o enviar imágenes.

El sistema utilizado, el DAB (Digital Audio Broadcasting), tiene un problema técnico similar al de la televisión digital terrestre. Es necesario sustituir millones de receptores analógicos, a menudo muy baratos, por otros digitales mucho más costosos. Además, los usuarios no ven, de momento, ningún atractivo a las nuevas ondas. Los operadores se limitan a reproducir en digital su programación analógica. Radiodifusión de audio digital, también conocida por Digital Audio Broadcasting o DAB, es una tecnología en desarrollo para la difusión de audio en formato digital. Se trata de un sistema bastante robusto diseñado para receptores tanto de uso doméstico como portátil y, especialmente, para la recepción de móviles, para la difusión de audio mediante satélites y para la difusión terrestre, la cual también permite introducir datos.

· Eficiencia. Se caracteriza por la eficiencia en la utilización del espectro y la potencia. Se utiliza un único bloque para una Red nacional, territorial o local terrenal, con transmisores de baja potencia.

· Mejoras en la recepción. Mediante el sistema DAB se superan los efectos que la propagación multitrayecto, debida a las reflexiones en edificios, montañas, etc., produce en los receptores estacionarios, portátiles y móviles y se protege la información frente a interferencias y perturbaciones. Estas mejoras se logran mediante la transmisión
COFDM que utiliza un sistema de codificación para distribuir la información entre un elevado número de frecuencias.

· Rango de frecuencias de transmisión. El sistema DAB está diseñado para poder funcionar en el rango de frecuencias de 30 MHz a 3.000 MHz. En España se ha asignado para dar cobertura DAB las frecuencias 195-223 MHz, en BIII, que corresponden a los canales 8 al 11 de la banda VHF.

· Distribución: Se puede realizar por satélite o transmisiones terrenales o de cable utilizando diferentes modos que el receptor detectará automáticamente.

· Calidad de sonido. Es equivalente a la del Disco Compacto (
CD). En el sistema DAB se aprovecha el efecto de enmascaramiento que se produce debido a las características psicoacústicas del oído humano, ya que no es capaz de percibir todos los sonidos presentes en un momento dado y, por tanto, no es necesario transmitir los sonidos que no son audibles. El sistema DAB utiliza un sistema de compresión de sonido llamado MUSICAM para eliminar la información no audible, consiguiendo así reducir la cantidad de información a transmitir.

· Multiplexado. De manera análoga a como se entra en un multicine donde se exhiben varias películas y se selecciona una de ellas, es posible entrar en un múltiplex DAB y seleccionar entre varios programas de audio o servicios de datos. El sistema DAB permite multiplexar varios programas y servicios de datos para formar un bloque y ser emitidos juntos, obteniéndose idéntica área de servicio para todos ellos.

· Capacidad. Cada bloque (múltiplex) tiene una capacidad útil de aproximadamente 1,5 Mbit/s lo que, por ejemplo, permite transportar 6 programas en estéreo de 192 kbit/s cada uno, con su correspondiente protección, y varios servicios adicionales.

· Flexibilidad. Los servicios puede estructurarse y configurarse dinámicamente. El sistema puede aceptar velocidades de transmisión entre 8 y 380 kbit/s incluyendo la protección adecuada.

· Servicios de datos. Además de la señal de audio digitalizada, en el múltiplex se transmiten otras informaciones.

· El canal de información. Transporta la configuración del múltiplex, información de los servicios, fecha y hora, servicios de datos generales como radio búsqueda, sistema de aviso de emergencia, sistema de posicionamiento global, etc. Destaca la información de tráfico. Los datos asociados al programa se dedican a la información directamente relacionada con los programas de audio: títulos musicales, autor, texto de las canciones en varios idiomas, etc.

· Servicios adicionales. Son servicios que van dirigidos a un grupo reducido de usuarios como, por ejemplo, cancelación de tarjetas de crédito robadas, envío de imágenes y textos a tableros de anuncios electrónicos, etc. Todos estos datos se reciben a través de una pantalla incorporada al receptor.

· Cobertura. la cobertura puede ser local, regional nacional y supranacional. El sistema es capaz de añadir constructivamente las señales procedentes de diferentes transmisores en el mismo canal, lo que permite establecer redes de frecuencia única para cubrir un área geográfica determinada en la que es posible utilizar pequeños transmisores para cubrir las zonas de sombra dejadas por aquellos.
II. 3 FUNCIONES DE LA RADIO
Entretener, informar y persuadir.

La radio tiene una gran diversidad de funciones, es el medio más veloz que existe para la transmisión de noticias y es también una amiga personal de relajante familiaridad. La radio sirve tanto como estímulo cultural como para facilitar consejos prácticos, y es un valioso nexo de unión entre comunidades. Pueden diseñarse sus programas para que cubran un continente o únicamente para satisfacer las necesidades de un pequeña y aislada comunidad.

La radio hace imágenes. Puede estimular la imaginación de forma que en cuanto la voz sale del altavoz, el oyente intenta visualizar lo que oye, y crear en su mente al autor de la voz.

Al contrario que en la televisión en donde las imágenes están limitadas por el tamaño de la pantalla, las imágenes radiofónicas pueden ser del tamaño que uno desee. Con los efectos sonoros apropiados y el apoyo de la música adecuada, se nos puede hacer visualizar prácticamente cualquier situación.

En la transmisión de noticias, la exactitud y objetividad del relato dependen de la integridad y honradez del informador. En el caso de la radio la gran fuerza que representa el poder apelar directamente a la imaginación, no debe convertirse en la debilidad de permitir una interpretación individual de un hecho objetivo, y mucho menos la deliberada exageración del acontecimiento por parte del radiodifusor.

El guionista y comentarista radiofónico escoge sus palabras de forma que estas creen las imágenes adecuadas en la mente de su oyente, consiguiendo así que su relato sea comprendido y debidamente interpretado.

La radio es directa. La radio es una cosa mucho más personal, que llega directamente al oyente. El radiodifusor no debe abusar de lo directa que es la radio. Lo que debe hacer es utilizarla como medio para hablar directamente al oyente individual. Si el programa es transmitido "en vivo", entonces el radiodifusor disfruta de la ventaja adicional de una conexión inmediata con el individuo y otros miles como él. Regularmente el programa grabado introduce un desfase en el tiempo, y al igual que un periódico, es susceptible de alguna distorsión en cuanto a su "inmediatez". Velocidad de la radio. El medio es totalmente inmediato.

La sencillez de la radio. Para el radiodifusor la comparativa sencillez de la radio, significa una flexibilidad en sus programaciones. Los espacios dentro de los programas e incluso programas enteros, pueden ser anulados para ser sustituidos en plazo inmediato por algo más urgente.

La radio es barata. En relación con los otros medios tanto el volumen de inversión, como los gastos de explotación son bajos. La radio es también barata para el oyente, estos solo requieren de aparatos sencillos y de poco consumo energético para escucharla.

El carácter transitorio de la radio. Es un medio muy efímero y si el oyente no llega a tiempo para la emisión de algún comentario o noticia, entonces habrá pasado y tiene que esperar a la siguiente. Por esta razón con frecuencia se hace conveniente que el radiodifusor tenga algún registro de audio o en forma escrita, como comprobación de lo que se dijo y por quién.

En la práctica parece aconsejable conservar una cinta de la transmisión como garantía contra acusaciones de prácticas ilegales, especialmente las formuladas por personas que no oyeron directamente el programa y que actúan en base a lo que se les contó sobre el mismo.

Por otra parte, esto indica que el director-realizador debe procurar conseguir un máximo de lógica y orden en la presentación y programación de sus ideas, así como el uso de un lenguaje de clara compresión.

La radio es selectiva. La responsabilidad de un radiodifusor es distinta de la que tiene el editor de un periódico, ya que el primero elige exactamente lo que ha de recibir su consumidor.
En la radio el proceso de selección tiene lugar en el estudio y al instante, y al oyente se le presenta una sola línea de material, que después de salir al aire no puede ser revisado. La radio tiene escasez de espacio. Por consiguiente la selección y formato del material hablado debe estar más comprimido y debe ser más lógico.
La personalidad de la radio. La gran ventaja que el medio hablado tiene sobre el escrito reside en el sonido de la voz humana, el calor, la compasión, la ira, el dolor y la risa. Una voz tiene capacidad de impartir mucho más que la palabra impresa. Tiene inflexión y acento, duda y pausa, y una variedad de énfasis y ritmos. La información que un locutor imparte depende tanto de su estilo de presentación como del contenido de lo que dice.

La vitalidad de la radio reside en la diversidad general de esta, en la diversidad de voces que emplea, los giros de tonalidad de las frases, y la idiomática local. La radio proporciona el placer de un suave fondo musical, como también concentra totalmente nuestra atención. El que el oyente no elija la música hace que este oiga algo completamente al azar, un encuentro por sorpresa con algo imprevisto. Esto nos indica a los radiodifusores, que el factor "sorpresa" es importante para lograr mantener el interés de la audiencia.
III. CONTEXTO APARICION RADIO Y COMO NUEVA TECNOLOGÍA.

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descriptas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que describía su trabajo entre los años 1861 y 1865.

Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, demostrando que la emisión de radio tenía todas las propiedades de las ondas y descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda. Hertz dio un paso de gigante al afirmar que las ondas se propagaban a velocidad electromagnética similar a la velocidad de la luz, y sentaba así las bases para el envío de las primeras señales. Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse hertzianas.

Resulta difícil atribuir la invención de la radio, en su tiempo denominada "telegrafía sin hilos", a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Alejandro Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis, Misuri, Estados Unidos y Guillermo Marconi fue quien primero puso en práctica y comercializó el invento desde el Reino Unido.

En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la Patente británica 12039, Mejoras en la transmisión de impulsos y señales eléctricas y un aparato para ello. Países como Francia o Rusia rechazaron reconocer su patente por dicha invención, refiriéndose a las publicaciones de Popov, previas en el tiempo.

En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50 personas. En 1899 Marconi consiguió establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia. Tan sólo dos años después, en 1901, esto quedaría como una minucia al conseguirse por primera vez transmitir señales de lado a lado del océano Atlántico.

Las primeras transmisiones radiodifundidas, para entretenimiento, comenzaron en 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner, Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo.2 Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr. Enrique Telémaco Susini.

En los años cincuenta la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor. A principios de los años treinta radio-operadores aficionados inventaron la transmisión en banda lateral única (BLU).

En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.

En 1963, se establece la primera comunicación radio vía satélite. Se desarrolla el sistema de televisión en color PAL que mejora el NTSC. La norma que se utiliza en España es PAL. La ventaja del PAL sobre el SECAM es que su circuitería es más sencilla. Al final de los años sesenta la red telefónica de larga distancia en EE.UU. comienza su conversión a red digital, empleando radio digital para muchos de sus enlaces.

En los años setenta comienza a utilizarse el LORAN, primer sistema de radionavegación. Pronto, la Marina de EE.UU. experimentó con la navegación satélite, culminando con la invención y lanzamiento de la constelación de satélites GPS en 1987.

Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros) En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital, esta tecnologia permite (también llamada radio HD) permite el resurgimiento en el interés por la radio.

A finales del siglo XX, experimentadores radioaficionados comienzan a utilizar ordenadores personales para procesar señales de radio mediante distintas interfaces (Radio Packet). Los primeros servicios de DAB se inician el septiembre de 1995 en el Reino Unido por la BBC y en Suecia por la Swedish BroacastinG Corporation. Posteriormente, han sido diversos estados federales alemanes los que han realizado la experiencia con el DAB. En España, la primera recepción en DAB se realizó en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en la sede de Santander, el 26 de junio de 1996 como fruto de la cooperación entre la empresa alemana Blaupunkt y Radio Nacional de España. En diciembre del mismo año, Catalunya Radio promovía la primera experiencia con el DAB en Catalunya. En este momento hay en España un foro de discusión destinado a reflexionar en el entorno de la implantación del DAB en las diferentes comunidades autónomas.

IV. VINCULACIÓN TECNOLÓGICA.
Tecnología como aportación:

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío. En el caso de la radio por internet, la transmisión de la información se codifica y decodifica mediante el sistema binario bajo el que operan las computadoras, lo que en primera instancia nos dice que es necesario contar con una PC para producirla y para sintonizarla, además de una conexión a internet con el ancho de banda suficiente para recibir el streaming.

Streaming, es un término que se refiere a ver u oír un archivo directamente en una página web sin necesidad de descargarlo antes al ordenador. Se podría describir como "hacer clic y obtener". En términos más complejos podría decirse que describe una estrategia sobre demanda para la distribución de contenido multimedia a través del internet.

Este tipo de tecnología permite que se almacenen en un búfer lo que se va escuchando o viendo. El streaming hace posible escuchar música o ver videos sin necesidad de ser descargados previamente. Las principales aportaciones de la radio por internet son:

• La velocidad en la que se transmite la información. Mediante Internet se puede enviar mayor número de información a un público más amplio, rompe las barreras de alcance que tiene la radio tradicional.

• Se produce con menores costos económicos, hoy en día cualquier usuario de Internet, puede “adueñarse” del medio, crear una estación de radio y difundir mensajes, que no necesariamente están controlados por una línea editorial tradicional como a la que estamos acostumbrados en las estaciones convencionales de radio.

• Rompe con el espacio: Una transmisión de radio por internet, no necesariamente tiene que ser escuchada o sintonizada en el momento, mediante el podcasting podemos escuchar un programa de radio transmitido con anterioridad, en cualquier lugar, cada destacar que el podcast requiere de reproductores, que por lo general son del tipo mp3, sin embargo estos dispositivos son muy usados hoy en día.

Tecnología de punta:
Bajo la definición de tecnología que es: Del griego: τεχνολογία, de τεχνολόγος, de τέχνη, arte, y λόγος, tratado. Podemos decir que la tecnología es:

• Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

• Tratado de los términos técnicos.

• Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

Al referirnos a la tecnología de punta relacionamos a la tecnología con la vanguardia de lo cibernético, la tecnología de punta es aquella en la que se alcanzan los más altos índices de calidad para la producción, debe estar a la vanguardia y cumplir tres requerimientos básicos: Ser Innovadora, estética y simbólica. La radio por internet cumple estos criterios:

Innovación: Puesto que es una nueva forma de producir y reproducir la radio, mediante la radio por internet se puede generar diversidad de contenidos sin necesidad de escuchar o sintonizar en el momento de su producción.

Estética: En este sentido podemos decir que la radio por internet, usa y explota las posibilidades que le brinda la red, es posible incorporar contenidos multimedia en las páginas de las emisoras y explotar un gran número de posibilidades de vinculación digital que permiten interacciones directas con la audiencia.

Simbólica: Este es el criterio más explotado por la radio en internet, mediante la diversidad de contenidos, se abren espacios restringidos por la radio convencional, en la red los usuarios tiene la posibilidad de elegir entre miles y miles de estaciones, que no necesariamente son producidas o emitidas desde la región del globo terráqueo desde el que se le sintoniza.

Tecnología Intermedia:
Como se mencionaba anteriormente la radio por internet no sería posible sin los avances tecnológicos desarrollados en materia de computación, la tecnología en nuestros días avanza a pasos agigantados, y los desarrollos de la ciencia en esta materia se reflejan en aplicaciones prácticas, la radio por internet es claro ejemplo de esto. Los productores de radio por Internet, emplean herramientas fundamentadas en saberes científicos, pero al mismo tiempo aplicado a funciones prácticas, en el caso de la radio por internet se puede mencionar como ejemplo, los programas o software necesario para su transmisión, el software para su reproducción, y los dispositivos para su almacenamiento y su portabilidad.

V. CONCEPTUALIZACIÓN.

Interacción:

La interacción tiene una relación directa con la adaptación con las nuevas tendencias en herramientas y espacios en difusión de la nueva era.

Interacción técnica

En el caso de la radio se le podría encontrar con los nombres: “Radiodifusión de audio digital”, también conocida por Digital Audio Broadcasting o DAB, es una tecnología en desarrollo para la difusión de audio en formato digital. Se trata de un sistema bastante robusto diseñado para receptores tanto de uso doméstico como portátil y, especialmente, para la recepción de móviles, para la difusión de audio mediante satélites y para la difusión terrestre, la cual también permite introducir datos.

Como nueva tecnología:

Es aquella programación que a través de internet se puede accesar por medio de portales, blogs y web sites por todo internet, así como los podscast, pero la relación receptor y emisor es más rápida.

Como interacción tecnológica:

Son las emisiones por silmulcast, y el uso cada vez mas frecuentes de aparatos digitales en vez de los análogos, que a pesar que son más baratos, no son fáciles de transportar y almacenar en lugares reducidos como los digitales. Asi como la difusión cada más libre y sin concesiones por internet. Otro de los elementos que se plantean a colación de la fonoteca es la posibilidad que facilita la web para descargar archivos sonoros. Las primeras reflexiones resultaban bastante halagüeñas pero los datos aportados no fueron tan optimistas. Así se obtuvo que sólo el 30% de las radiosweb localizadas contaban con archivos sonoros con posibilidad de descargar.

Es importante señalar en este apartado también la posibilidad que las radiosweb permitan vaciar sus contenidos completos para poder navegar por ellas sin conexión. Son varias las que proporcionan tal posibilidad, entre ellas señalar nuevamente la cadena SER.

Interacción informática:

Permite interacción de que tipo: Chat-Foros-Encuestas- E-mail - Micrófono abierto, pero más con las eficacia en la velocidad del mensaje, por medio de blogs y por via internet, es rápido de conformar, desmentir y corroborar la información al minuto.

Interacción intermedia:

Es relevante conocer cuales son los software de audio que permiten escuchar la emisión sonora en las radioweb. Era coherente pensar que serían los que proporcionaban las grandes multinacionales, ya que se venden en un paquete de programas o por esto, incluso se pueden descargar desde la red de forma gratuita. Por lo tanto, la mayor parte de radioweb dan varias posibilidades para escuchar su emisión e incluso cuentan con un vínculo a las páginas que posibilitan la descarga de los software. También indican, por lo general, cual es el software óptimo para escuchar su programación.

Los contenidos de las web en general se deben oxigenar con otro elemento novedoso aportado por Internet, el hipertexto. Es relevante que dentro de las radiosweb se incluyan hipertextos que amplíen el contenido del cual se está hablando. El hipertexto permite enlazar con contenidos de la propia web y también externos.
La utilización de hipertextos en la radioweb es escasa. Se limitan a enlazar el titular con la noticia completa o su referencia de audio de forma interna.

Multimedia.

La señal digitalizada, DAB permite la transmisión de otros servicios: el canal de información envía datos generales, como la fecha y la hora, radiobúsqueda, información de tráfico, sistema de posicionamiento global. También datos adicionales de los programas: títulos musicales, autor, texto de las canciones en varios idiomas... Además de cancelar las tarjetas de crédito desde el receptor y el envío de imágenes y textos a tableros electrónicos, gracias a una pantalla incorporada en el aparato.

Con el DAB la radio pasa de ser "unimedia", porque sólo cuenta con el sonido, y se asoma al universo "multimedia". También la existencia de múltiples canales y la posibilidad de interacción que permiten los soportes digitales favorecen la especialización temática y la personalización de la oferta de programas.

Con una tarjeta de sonido y una antena especial la señal puede llegar hasta un PC transmitiendo sonido, texto, imágenes, gráficos en espacios similares a las páginas web de Internet, sin necesidad de conexión en red. La empresa alemana Robert Bosch, y otros fabricantes como Tecno Trend y Terratec han diseñado estas tarjetas, que permiten que una persona pueda trabajar con su PC mientras escucha la radio digital.

La utilización d todos los medios posibles hacen que la radio se vuelva multimedia como antes se mencionaba ya que a pesar de que la radio tradicional está hecha para ser disfrutada únicamente con el sentido del oído gracias a la combinación de varios medios esta se vuelve multimedia y se apoya también en cosas escritas o visuales que ayudan a que la radio evolucione.

Mediamorfosis.

El término mediamorfosis va ligado al autor Roger Fidler que la define como: "la transformación de un medio de comunicación de una forma a otra, generalmente como resultado de la combinación de cambios culturales y la llegada de nuevas tecnologías".

La mediamorfosis surge debido a los cambios y transformaciones que se han producido a lo largo de la historia en los sistemas de comunicación. En lo que a la radio se refiere esta ha surgido cambios dentro de su estructura y su manera de producción.

Poco a poco nos hemos dado cuenta de cómo es que los medios van evolucionando sin embargo la manera tradicional de hacerlos no ha despareció y ese es el caso de la radio en la cual mediante su transformación a la radio digital va cambiando y ocupando las herramientas que tiene a su alcance para lograr un mejor producto que ofrecer a los radioescuchas.

Los medios no surgen espontáneamente aparecen gradualmente por la metamorfosis de los medios antiguos. Y cuando emergen nuevas formas de comunicación, las formas antiguas no mueren, sino que continúan evolucionando y adaptándose es por eso que no notamos cuando los medios van evolucionando sino es hasta el momento en que nos ponemos a analizar cuando empezamos a ver las diferencias que hay entre medios tradicionales y la transformación de estos.

La mediamorfosis actúa en dos planos fundamentales: Profunda transformación en lo que conocemos como medios tradicionales y posibilita la creación de nuevas herramientas y plataformas comunicativas (radio digital).

Internet ayuda a la transformación de los medios, ya que la irrupción del nuevo medio se hace a la par con el desarrollo de los diferentes medios, sin afectarlos profundamente al comienzo, posteriormente el nuevo medio crece gradualmente adaptando los códigos y el desarrollo de un medio viejo. El medio va ganando receptores de sus mensajes, en particular si replica las características del medio anterior, hasta generar su propio lenguaje.

El nuevo medio comienza a ser una amenaza para los demás, que tienen la obligación de adaptarse para evitar desaparecer. Para alcanzar esta etapa, el medio debe volverse “imprescindible”. El éxito de un nuevo medio debe tener motivación social, económica y política.

La radio comienza por producirse de manera tradicional, después ocupa a internet como herramienta para apoyarse, tal vez para que los radioescuchas complementen la información dada mediante las ondas, ya en un punto más avanzado utiliza la red como un soporte en el cual ya internet es el medio por el cual se transmite, está hecha exclusivamente para un público que conoce el mundo digital, sin dejar atrás la manera tradicionalista de hacer radio.

Digitalización.

La mediamorfosis que sufre la radio tradicional para convertirse en Radio Digital trae como consecuencia el hecho de que la nueva radio nos hará llegar la radio móvil y portátil, libre de interferencias, con una calidad de sonido digital y con servicios de valor añadido, como imágenes y datos de los diferentes programas.

Este cambio afectará también a los propios contenidos, a los profesionales de la radio, que cambiarán su mentalidad de radiofónico tradicional por el de multimedia; a los que hacen negocio con la radio, que abandonarán la gestión directa de las frecuencias para buscar alianzas estratégicas con los operadores de red y a los fabricantes, que sacarán al mercado los nuevos receptores de radio digital.

Un ejemplo serán los autoestéreos los cuales en la carátula de la radio ya tendremos un menú de servicios para seleccionar el audio o los datos que deseemos.

Tanto la radio pública como las nuevas emisoras están dando pasos acelerados para implantar esta nueva tecnología. Mientras que las emisoras privadas están siendo más reacias porque tienen que realizar fuertes inversiones además de asumir los cambios de un negocio.
En este sentido, las compañías radiofónicas cambiarán su estrategia de gestionar las frecuencias y buscarán alianzas con los operadores de la red, que son los que poseen la infraestructura de transmisión.

Esta nueva creación del medio o mejor dio este nuevo medio nos proporcionará de una cobertura local, regional y nacional que le permite al oyente ver el título del programa que está oyendo, titulo de canción y autor, texto de las canciones en varios idiomas, acompañado de la fecha y hora con una excelente calidad de sonido e imágenes digitales esto posee servicio de datos generales como: radio búsqueda o beepers, sistema de aviso de emergencia, información de tráfico, sistema de posicionamiento global (GPS), etc. Todo esto en lo que a radio digital portátil se refiere.

Por otro lado a través de internet podremos encontrar que la radio se va a apoyar de otros medios como la televisión ya que si en una entrevista dada a través de la radio por medio del portal de la estación se podrá ver el video de la misma o hasta descargarlo, internet abre un mundo de posibilidades para los medios ya que además d tener una excelente calidad de audio va a poder ser escuchada en cualquier parte de mundo.



martes, 2 de diciembre de 2008

Los medios de comunicación inmersos en el fenómenos de la Globalización




La Globalización no es un fenómeno nuevo ni con una base social, como sabemos sus fundamentos son económicos y estos han ido cambiando a través de la historia por la interacción social que existe, desde un plano político o normativo, hasta lo ecológico que nos unifica como especie. La globalización, en tanto proceso histórico, no puede ser caracterizada mediante una lógica evolucionista ni una finalidad emergente.

A lo largo de estos años la palabra ha sido utilizada cada vez más para referirse a un proceso a través del cual la población mundial entera está unida en un sistema único o la estructuración del mundo como una totalidad.

Esta concepción de un área de comunicaciones globales parece especialmente pertinente cuando se toman en consideración cambios en otras esferas de las sociedades humanas. Los años 90, con la caída del Muro de Berlín y el crecimiento explosivo de la World Wide Web como preludios, han sido marcados por el colapso de las fronteras físicas, virtuales e institucionales que había separado a los pueblos durante muchas décadas. Se construye una nueva concepción donde la globalización es vista como la ampliación, la profundización y la aceleración de interconexiones universales en todos los aspectos de la vida social contemporánea.

La industria de la comunicación globalizada se refiere primordialmente a la extensión de la cobertura, y así la popularidad de la televisión por satélite y las redes de computación sirven como evidencia de dicho fenómeno. Nunca antes en el curso de la historia había sido posible sintonizar el mismo canal de televisión en más de 150 países, y tampoco había habido un medio de comunicación que lograra atraer a centenas de millones de usuarios, que un producto esté presente en todos lados no garantiza que logre el mismo nivel de popularidad, ni tampoco adquiera la misma importancia, significación o respuesta.


Los medios de comunicación inmersos en
el fenómenos de la Globalización.


Los medios de comunicación pueden ser considerados como industrias que comercializan y estandarizan la producción de la cultura. Los productos culturales, más que cualquier otro, reflejan los valores culturales de sus productores y la realidad social en la cual fueron producidos. De esta manera, ver un programa de televisión o escuchar la radio no pueden ser considerados como un mero acto de consumo; estos actos implican un proceso más bien complejo de decodificación de significados culturales, la obtención de productos culturales difiere de la obtención de los bienes de consumo típicos debido a que consideraciones tales como la calidad del producto pueden ser poco significativas en la decisión de mirar o no mirar un programa televisivo.

La protección de los medios sigue siendo un tema duradero en los discursos políticos, especialmente en los países que están experimentando un flujo cultural asimétrico. Los productos culturales tienen una carga de valores e ideológica y los gobiernos están en su derecho al adoptar las políticas comunicativas que les convienen.

Resulta difícil determinar si la comunicación ha ayudado a ofrecer un lugar, tal como lo sugiere puesto que de hecho las culturas se encuentran y se enfrentan, o si más bien ha fortalecido el contexto cultural en el cual los individuos encuentran el al cual se sienten atados. Quizás un análisis más cercano mostrará que, aquí también, la comunicación sirve como espada.

Por consecuencia, los factores globales económicos y políticos y las tecnologías de la comunicación sirven para comprimir, mas no para eliminar, el tiempo y el espacio; y el sentido del lugar, que es algo que está asociado con la esencia de una cultura local, se ha convertido en un determinante muy importante para la restructuración de la industria mundial de la comunicación. Sugerir que la globalización de los medios no es más que parte de un proceso de dominación occidental o estadunidense, o, en última instancia, de la occidentalización, o americanización de las culturas.

En este proceso lo nuevo son las tecnologías, la informática, la cibernética, las formas de explotación y la fuerza del impacto con sus consecuencias entre la gente, no el sistema. El sistema sólo ha crecido a costa del hombre y de la naturaleza, aumentado su dominación y auto estimulado sus aspiraciones a considerarse sin alternativa.

Habría que decir, recuperando la dialéctica, que estamos frente a una exclusión-inclusión. A masas enteras, a regiones, a naciones completas se les incluye en el modelo como reservorios naturales y humanos de los ejes nortecéntricos de poder.

La globalización postula de nuevo un modelo centralista y ejerce su influencia totalitaria en la política internacional, en las normas jurídicas, en la comunicación, con una ética selectiva y excluyente que espera que observemos con resignación como escogen de nuestra región tal o cual recurso natural, tal o cual rama, tal o cual cerebro, y lo articulan en el lugar exacto de sus necesidades, cuando no nos exportan una tecnología contaminante.

En este orden, hemos comprendido que la lucha por la preservación de nuestros valores culturales, de nuestros legítimos derechos materiales y espirituales está ligada indisolublemente, en lo inmediato, a la lucha por un orden económico justo, por un orden informativo justo, por el reconocimiento de nuestros legítimos derechos, de nuestra soberanía, de nuestra independencia, a la lucha por nuestra integración, por una mayor colaboración entre nuestros pueblos, por la defensa común de nuestros intereses, por nuestra integración económica y política.

No podemos, entonces, pensar en recetas únicas, tampoco en programas acabados, por lo que el análisis concreto de la situación concreta, la creatividad y la imaginación, resultan indispensables. Hay, sin embargo, algunos elementos comunes sobre los cuales vale la pena pensar:

-La ideología de la globalización divide y confunde. A nosotros nos toca unir y esclarecer. Unir significa encontrar primero un lenguaje común sin excluir a nadie a priori.

-La globalización hace que la lucha por lo cotidiano consuma cada vez más tiempo, la gente tiene que ocuparse de sobrevivir, ninguna reflexión o mensaje que separemos de esa realidad cotidiana tendría la necesaria acogida entre la gente.

-La ideología de la globalización niega la soberanía y la identidad cultural. Nosotros debemos defenderlas y reafirmarlas.

-La globalización de los medios de comunicación es excluyente. Debemos propiciar, desarrollar y fortalecer las vías alternativas y protegerlas para que no las ocupe la ideología de la globalización. Entre las formas de comunicación más eficientes están la educación popular, las radios alternativas en FM y, siempre, el diálogo directo.

-La globalización privatiza la enseñanza. El asalto masivo a ese importantísimo espacio de comunicación que son las escuelas, por el capital, es la forma que adopta hoy la lucha de clases en el terreno de la educación, al pasar el enfrentamiento contra los intereses de una clase, al enfrentamiento contra los intereses de naciones completas, en la perspectiva de anular sus identidades culturales. Nos corresponde luchar contra la privatización de la enseñanza, luchar por el derecho de todos a la educación y a una educación acorde con nuestros intereses, cultura y tradiciones.

-La ideología de la globalización quiere borrar la memoria histórica de nuestros pueblos, nosotros debemos preservarla, comunicarla a las nuevas generaciones.

-La ideología de la globalización busca imponer y por ello comunica constantemente la ética del mercado, vale decir la antiética del mercado. Nosotros debemos trabajar por la ética de la justicia social, la solidaridad y el humanismo.

CONCLUSIÓN

Las teorías de la globalización han sido retadas, criticadas y modificadas, pero pocos negarán que ofrezcan un suelo fértil para la investigación. En otra parte, nosotros hemos adoptado un enfoque convergente e integrado en el estudio de las relaciones complejas e intricadas entre la globalización, el consumo y la identidad. Tal enfoque debería permitir que los problemas converjan en cruceros claves o puntos nodales. De esta manera los investigadores se deshacen de la molestia de tener que estudiar procesos lineales en su totalidad, por ejemplo, la producción y el consumo de productos globales; al contrario, ahora pueden enfocarse hacia los puntos nodales en donde estos procesos se cruzan.

Varios de estos puntos nodales han sido identificados, como son: la producción, la regulación, la representación, el consumo, la acción y los puntos locales de entrada al flujo de comunicación. El enfoque de los puntos nodales pone a la luz del día la riqueza de la globalización como campo de investigación, pero también es importante notar que todas estas dimensiones descansan sobre ciertos principios y ejes. Efectivamente, apuntan hacia características importantes de las industrias culturales mundiales y convergen en varios puntos.

En esta área pretendida de comunicación global, la cultura sigue siendo un factor importante, ya sea al facilitar la transnacionalización de industrias culturales nacionales o locales, ya sea al impedir un crecimiento mayor de los medios globales. Aunque los medios globales sean los más grandes en términos de cobertura, su tamaño se reduce significativamente si se miden en términos de número de espectadores. En muchas regiones del mundo la evolución más importante en la industria de la comunicación no ha sido la dominación cada vez mayor de los medios globales, sino la emergencia de mercados locales culturales-lingüísticos de medios (sobre todo la televisión). Como la influencia de la televisión transnacional tiene tendencia a basarse en un nivel cultural bastante superficial, ninguna cultura global o ninguna identidad global –por lo menos no en el sentido más completo de la palabra- han sido promovidas.

El peligro consiste en tratar la cultura y la lengua como otro conjunto de factores poderosos y determinantes en los estudios sobre la comunicación, minando de esta manera la importancia de otros factores. De hecho, ningún factor único, ni tampoco ningún grupo de factores, puede explicar completamente lo que ha pasado o lo que va a pasar. La globalización es quizás inadecuada para describir el proceso actual de cambio, pero la localización y la regionalización tampoco bastarían. Como la co-producción sigue borrando las distinciones entre lo global y lo local, es importante notar que ambas se oponen dialécticamente como conceptos, aunque no necesariamente en la realidad.

FUENTES:
García Canclini, Néstor. “La Globalización Imaginada”, Editorial Paidós, Buenos Aires - Argentina, 1999.

Stiglitz, Joseph. “Cómo Hacer que Funcione la Globalización”, Editorial Taurus, Madrid – España, 2006.


domingo, 30 de noviembre de 2008